A la derecha, el desembarcadero - 1915
Mi madre es española, emigró de su tierra natal en 1950. Llegó a la Argentina desde un pueblo muy humilde de Asturias y lo primero que vio cuando bajó del barco Italiano que la transportaba, fue el Hotel de inmigrantes. Varias veces me relató esta historia que se modificaba en los detalles cada vez que me lo contaba, aunque siempre se mantenía su impresión de asombro al ver el edificio que la esperaba saliendo por la puerta de desembarco.
La historia del Hotel de inmigrantes comienza a fines del siglo XIX, cuando Argentina ingresa en una etapa de gran expansión económica, pasando a ser uno de los destinos mas importantes para los inmigrantes, junto a Brasil, México, Uruguay y Chile. Para recibir a las miles de oleadas inmigratorias se construyó en el puerto de Buenos Aires un desembarcadero, un jardín art decó, una oficina de trabajo, un Hospital y un Hotel. El Hotel se encontraba en jurisdicción de la Dirección Nacional de Migraciones y constaba de cuatro pisos. En la planta baja, el comedor, la cocina y dependencias auxiliares. En los pisos superiores estaban los dormitorios, cuatro por piso con capacidad para 250 personas cada uno. El Hotel albergaba a mas de 4.000 personas por día y el alojamiento en el hotel era gratuito.
Sucursal del Banco Nación del Hotel de inmigrantes - 1915
Oficina administrativa del Hotel de inmigrantes - 1915
Mientras tanto, en sus instalaciones se los asesoraba sobre el país y en los distintos oficios que podían adoptar. El hotel también los ayudaba a encontrar trabajo, trasladándolos a los lugares donde se precisaba mano de obra.
Clases con proyecciones cinematográficas - 1915
Mujeres inmigrantes en clases de electrodomésticos - 1915
El hotel dejó de funcionar en 1953 y en 1995 fue convertido en monumento histórico nacional. En la actualidad este predio pertenece a la Dirección Nacional de Migraciones y el antiguo Hotel de Inmigrantes fue convertido en el Museo Nacional de la Inmigración (Museo Hotel de Inmigrantes). En el museo se puede disfrutar de las instalaciones la época, de una biblioteca, un archivo histórico y visitas guiadas donde se exhiben las donaciones realizadas por los inmigrantes y sus familiares. Hoy en día se encuentra cerrado hasta que se finalice una restructuración edilicia que lo dejará igual que aquel día en que mi Madre, con apenas 17 años, ingresó por su entrada con asombro y felicidad.
La historia del Hotel de inmigrantes comienza a fines del siglo XIX, cuando Argentina ingresa en una etapa de gran expansión económica, pasando a ser uno de los destinos mas importantes para los inmigrantes, junto a Brasil, México, Uruguay y Chile. Para recibir a las miles de oleadas inmigratorias se construyó en el puerto de Buenos Aires un desembarcadero, un jardín art decó, una oficina de trabajo, un Hospital y un Hotel. El Hotel se encontraba en jurisdicción de la Dirección Nacional de Migraciones y constaba de cuatro pisos. En la planta baja, el comedor, la cocina y dependencias auxiliares. En los pisos superiores estaban los dormitorios, cuatro por piso con capacidad para 250 personas cada uno. El Hotel albergaba a mas de 4.000 personas por día y el alojamiento en el hotel era gratuito.


Mientras tanto, en sus instalaciones se los asesoraba sobre el país y en los distintos oficios que podían adoptar. El hotel también los ayudaba a encontrar trabajo, trasladándolos a los lugares donde se precisaba mano de obra.


El hotel dejó de funcionar en 1953 y en 1995 fue convertido en monumento histórico nacional. En la actualidad este predio pertenece a la Dirección Nacional de Migraciones y el antiguo Hotel de Inmigrantes fue convertido en el Museo Nacional de la Inmigración (Museo Hotel de Inmigrantes). En el museo se puede disfrutar de las instalaciones la época, de una biblioteca, un archivo histórico y visitas guiadas donde se exhiben las donaciones realizadas por los inmigrantes y sus familiares. Hoy en día se encuentra cerrado hasta que se finalice una restructuración edilicia que lo dejará igual que aquel día en que mi Madre, con apenas 17 años, ingresó por su entrada con asombro y felicidad.
3 comentarios:
Jose!
¡Excelente tu post! Este estaba entre los pendientes. Lo voy a linkear al Árbol de la memoria!
Abrazote!
Luis
Un documento muy interesante. ¡Cuantas historias habrá detrás de toda esta gente!
De eso, los gallegos sabemos un poco.
Saludos, JL.
lindas imagenes
Publicar un comentario