Fuente - The Big Picture
ROSARIO DAWSON Y CLERKS II

EL MITO DE SUPERMAN

La venta de un número original de Action Comics por un millón de dólares, me sirve como excusa para traerles una excelente nota sobre Superman escrita por Neil Gaiman y el editor de The Wire, Adam Rodgers .
El Mito de Superman
Por Neil Gaiman y Adam Rogers
"Hace más o menos una década, Alvin Schwartz, quien escribió muchas historietas de Superman en los 40s y 50s, publicó uno de los libros más interesantes de los últimos tiempos. En Un Profeta Improbable, que será reimpreso esta temporada, Schwartz dice que Superman es real. "
"Es un tulpa, una palabra tibetana para referirse a un ser que cobra vida a través del pensamiento y la fuerza de voluntad. Schwartz también afirma que un Kahuna hawaiano le contó que en una ocasión Superman viajó 2000 años en el tiempo para salvar al archipiélago de ser destruído por la actividad volcánica. Tal vez ocurrió, o tal vez no, pero definitivamente suena como un trabajo para Superman, todo en un día de trabajo para alguien que es capaz de obtener diamantes apretando carbón. Schwartz cuenta entonces su propio encuentro con Superman en un taxi en Nueva York, cuando se enteró de que la capa de Superman está hecha de algo más que una simple tela."
"Un Profeta Improbable nos presenta una importante pregunta en torno a Superman: ¿Qué es lo que provoca que la gente realmente quiera conocerlo? Es difícil imaginar un libro similar sobre, digamos, Linterna Verde o el Capitán América. Superman es diferente porque en realidad no le pertenece a los escritores que han escrito sus historias por los pasados 68 años. Ha evolucionado hasta convertirse en un héroe popular, una fábula, y el público cree tener el derecho a opinar sobre quien es "realmente" Superman. Schwartz renunció a seguir escribiendo Superman porque sus jefes le pedían incluir cosas que él pensaba no iban de acuerdo con el personaje. Eso es algo admirable, pero en realidad, las historias específicas que contamos sobre Superman, no son tan importantes. Superman trasciende a la trama. Contamos sus historias porque nos gustaría que él fuera real y estuviera aquí para protegernos."
"Todo el mundo conoce la historia de Superman: lanzado en una nave espacial a la Tierra desde el distante planeta Kriptón justo antes de que éste explotara, criado por una adorable pareja de la ciudad de Kansas, poseedor de poderes y habilidades más allá de las de cualquier mortal, defiende a la ciudad de Metrópolis - y al mundo - del mal. Su origen en el mundo real es mucho más humilde: Jerry Siegel y Joe Schuster, dos muchachos judíos de Cleveland, lo crearon como un personaje para una tira de un periódico. Pero la tira no se vendió, así que lo reformatearon para mostrárselo a un editor ansioso de comprar material para llenar uno de los primeros títulos de revistas de historietas. Cuando la historia apareció en el primer número de la antologíca Action Comics, los niños se volvieron locos por el personaje, como si en el mundo siempre hubiera existido un agujero con la forma de Superman y de repente hubiera sido llenado."
"Es una clásica historia americana de éxito en un par de niveles. Dos inmigrantes crean una nueva forma de arte, y Superman - un forastero en una tierra extraña - despega. Dada la naturaleza de los E.E.U.U., era natural en los 30s que nuestro héroe se convirtiera en el inmigrante definitivo, dice Bryan Singer, director de la nueva película Superman Regresa. Yo soy un hijo único, adoptado, y de chico me identificaba extraordinariamente con ese aspecto de Superman. La escena donde los Kents deciden quedárselo siempre me ha conmovido."
El Superman Emo, según Kevin Smith, de Bryan Singer en Superman Returns.
Pueden escuchar la opinión de Smith aquí.
Christopher Reeve
"Claro que el bebé Clark tiene un destino especial. Literalmente él tiene el poder para convertirse en nuestro salvador, poseedor de todos los poderes básicos - vuelo, fuerza, invulnerabilidad - además de los comodines representados por el superoído, la visión calorífica, visión de rayos x, y aliento superfrío. Y solía ser aún más increíble; antes de una actualización radical a mediados de los 80s, podía mover planetas y correr más rápido que la velocidad de la luz. Su capa era infinitamente elástica y jamás se rompía. Poseía super-hipnosis y en la película de 1978 podía manipular el tiempo. No es un superhéroe; es un semidios."
"Pero lo más importante es el uso que Superman da a estos poderes. Comparado con la mayoría de los personajes populares, prácticamente no tiene villanos memorables. Piensen en Batman, eternamente envuelto en combate con aberraciones nocturnas como el Joker - o en Spiderman, peleando contra megalomaníacos como el Dr. Pulpo. Para Superman, podemos decir que sólo esta el pelado y amargado Lex Luthor, quien es constantemente reinventado por los escritores y dibujantes en un intento de convertirlo en un rival digno. Los verdaderos enemigos de Superman son desastres como terremotos y huracanes, aviones cayendo del cielo, enormes meteoritos que podrían aplastar una ciudad.
Superman es lo único que se interpone entre la humanidad y un caprichoso universo.
La película de Singer aún no ha sido estrenada en todo el mundo, así que aún no sabemos que le agregará al mito. Los pocos minutos de la película que algunos han podido ver (acompañados de un chaperón que te trae el DVD y lo destruye inmediatamente después de verlo) se ven bien, como un sucesor espiritual a las películas de Richard Donner de hace más de un cuarto de siglo. Los efectos especiales serán impecables. Pero el Superman de Singer está condenado a ser menos interesante que su Clark Kent. De todas las relaciones que forman parte del corazón del mito - Superman y Lois Lane, Superman y Jimmy Olsen, Superman y sus padres adoptivos - la más importante de todas es la que tiene con su alter ego."
"En 1959, Jules Feiffer hizo una caricatura clásica sobre esa dinámica. En ella, Superman salva a una chica de ahogarse en un río y, después de ser cuestionado por ella con preguntas Freudianas sobre su motivación para rescatar gente todo el tiempo, renuncia. Sienta cabeza y pasa el resto de su vida pretendiendo ser humano - va a trabajar, mira la televisión, etc... En menos de una página Feiffer resume la guerra interna entre la obligación moral de Superman para hacer el bien y su deseo de ser una persona normal.
Otros héroes son solo una pretensión: Peter Parker interpreta a Spiderman; Bruce Wayne actúa como Batman. Para Superman, el disfraz es el tímido periodista Clark Kent, lo que realmente aspira a ser, aunque nunca lo logre. Él es realmente el héroe y nunca podrá ser uno de nosotros. Pero lo amamos por intentarlo. Lo amamos por querer protegernos de todo, incluso de su propia trascendencia. Interpreta al simple y normal Kent sólo para que nosotros, la gente común, podamos sentirnos, al menos por unos momentos, super."
Neil Gaiman y Adam Rogers
Por Neil Gaiman y Adam Rogers
"Hace más o menos una década, Alvin Schwartz, quien escribió muchas historietas de Superman en los 40s y 50s, publicó uno de los libros más interesantes de los últimos tiempos. En Un Profeta Improbable, que será reimpreso esta temporada, Schwartz dice que Superman es real. "

"Es un tulpa, una palabra tibetana para referirse a un ser que cobra vida a través del pensamiento y la fuerza de voluntad. Schwartz también afirma que un Kahuna hawaiano le contó que en una ocasión Superman viajó 2000 años en el tiempo para salvar al archipiélago de ser destruído por la actividad volcánica. Tal vez ocurrió, o tal vez no, pero definitivamente suena como un trabajo para Superman, todo en un día de trabajo para alguien que es capaz de obtener diamantes apretando carbón. Schwartz cuenta entonces su propio encuentro con Superman en un taxi en Nueva York, cuando se enteró de que la capa de Superman está hecha de algo más que una simple tela."
"Un Profeta Improbable nos presenta una importante pregunta en torno a Superman: ¿Qué es lo que provoca que la gente realmente quiera conocerlo? Es difícil imaginar un libro similar sobre, digamos, Linterna Verde o el Capitán América. Superman es diferente porque en realidad no le pertenece a los escritores que han escrito sus historias por los pasados 68 años. Ha evolucionado hasta convertirse en un héroe popular, una fábula, y el público cree tener el derecho a opinar sobre quien es "realmente" Superman. Schwartz renunció a seguir escribiendo Superman porque sus jefes le pedían incluir cosas que él pensaba no iban de acuerdo con el personaje. Eso es algo admirable, pero en realidad, las historias específicas que contamos sobre Superman, no son tan importantes. Superman trasciende a la trama. Contamos sus historias porque nos gustaría que él fuera real y estuviera aquí para protegernos."
"Todo el mundo conoce la historia de Superman: lanzado en una nave espacial a la Tierra desde el distante planeta Kriptón justo antes de que éste explotara, criado por una adorable pareja de la ciudad de Kansas, poseedor de poderes y habilidades más allá de las de cualquier mortal, defiende a la ciudad de Metrópolis - y al mundo - del mal. Su origen en el mundo real es mucho más humilde: Jerry Siegel y Joe Schuster, dos muchachos judíos de Cleveland, lo crearon como un personaje para una tira de un periódico. Pero la tira no se vendió, así que lo reformatearon para mostrárselo a un editor ansioso de comprar material para llenar uno de los primeros títulos de revistas de historietas. Cuando la historia apareció en el primer número de la antologíca Action Comics, los niños se volvieron locos por el personaje, como si en el mundo siempre hubiera existido un agujero con la forma de Superman y de repente hubiera sido llenado."
"Es una clásica historia americana de éxito en un par de niveles. Dos inmigrantes crean una nueva forma de arte, y Superman - un forastero en una tierra extraña - despega. Dada la naturaleza de los E.E.U.U., era natural en los 30s que nuestro héroe se convirtiera en el inmigrante definitivo, dice Bryan Singer, director de la nueva película Superman Regresa. Yo soy un hijo único, adoptado, y de chico me identificaba extraordinariamente con ese aspecto de Superman. La escena donde los Kents deciden quedárselo siempre me ha conmovido."

Pueden escuchar la opinión de Smith aquí.

"Pero lo más importante es el uso que Superman da a estos poderes. Comparado con la mayoría de los personajes populares, prácticamente no tiene villanos memorables. Piensen en Batman, eternamente envuelto en combate con aberraciones nocturnas como el Joker - o en Spiderman, peleando contra megalomaníacos como el Dr. Pulpo. Para Superman, podemos decir que sólo esta el pelado y amargado Lex Luthor, quien es constantemente reinventado por los escritores y dibujantes en un intento de convertirlo en un rival digno. Los verdaderos enemigos de Superman son desastres como terremotos y huracanes, aviones cayendo del cielo, enormes meteoritos que podrían aplastar una ciudad.
Superman es lo único que se interpone entre la humanidad y un caprichoso universo.
La película de Singer aún no ha sido estrenada en todo el mundo, así que aún no sabemos que le agregará al mito. Los pocos minutos de la película que algunos han podido ver (acompañados de un chaperón que te trae el DVD y lo destruye inmediatamente después de verlo) se ven bien, como un sucesor espiritual a las películas de Richard Donner de hace más de un cuarto de siglo. Los efectos especiales serán impecables. Pero el Superman de Singer está condenado a ser menos interesante que su Clark Kent. De todas las relaciones que forman parte del corazón del mito - Superman y Lois Lane, Superman y Jimmy Olsen, Superman y sus padres adoptivos - la más importante de todas es la que tiene con su alter ego."
"En 1959, Jules Feiffer hizo una caricatura clásica sobre esa dinámica. En ella, Superman salva a una chica de ahogarse en un río y, después de ser cuestionado por ella con preguntas Freudianas sobre su motivación para rescatar gente todo el tiempo, renuncia. Sienta cabeza y pasa el resto de su vida pretendiendo ser humano - va a trabajar, mira la televisión, etc... En menos de una página Feiffer resume la guerra interna entre la obligación moral de Superman para hacer el bien y su deseo de ser una persona normal.
Otros héroes son solo una pretensión: Peter Parker interpreta a Spiderman; Bruce Wayne actúa como Batman. Para Superman, el disfraz es el tímido periodista Clark Kent, lo que realmente aspira a ser, aunque nunca lo logre. Él es realmente el héroe y nunca podrá ser uno de nosotros. Pero lo amamos por intentarlo. Lo amamos por querer protegernos de todo, incluso de su propia trascendencia. Interpreta al simple y normal Kent sólo para que nosotros, la gente común, podamos sentirnos, al menos por unos momentos, super."
Neil Gaiman y Adam Rogers
Fuentes: Comic Verso - Metropolis Plus
yapa
"Jerry Siegel, un intelectual circuncidado que tiene su sede en Nueva York, es el inventor de un personaje pintoresco con un aspecto impresionante, un cuerpo poderoso y un traje de baño rojo que goza de la capacidad a volar por el éter. La inventiva israelita llama a este personaje simpático con un cuerpo excesivamente desarrollado y una mente subdesarrollada, Superman."
(Das Schwarze Korps, 25 de abril de 1940.)
(Das Schwarze Korps, 25 de abril de 1940.)
yapa 2
La serie televisiva Smallville narra los comienzos de Superman en su pueblo natal. Quizás porque no tiene demasiadas pretensiones, logra algunos momentos interesantes.
yapa 3
La adaptación de una de las mejores historias sobre Superman, escrita por Alan Moore y adaptada por J.D. Dematteis. La historieta de Moore es mucho mejor.
Etiquetas:
Historietas,
Política
TANGO MUNDIAL

Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis - 1921
El tango puede discutirse, y lo discutimos, pero encierra, como todo lo verdadero, un secreto. Los diccionarios musicales registran, por todos aprobada, su breve y suficiente definición; esta definición es elemental y no promete dificultades, pero el compositor francés o español que, confiado en ella, urde correctamente un “tango”, descubre, no sin estupor, que ha urdido algo que nuestros oídos no reconocen, que nuestra memoria no hospeda y que nuestro cuerpo rechaza. Diríase que sin atardeceres y noches de Buenos Aires no puede hacerse un tango y que en el cielo nos espera a los argentinos la idea platónica del tango, su forma universal…, y que esa especie venturosa tiene, aunque humilde, su lugar en el universo.
Jorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
Quizás Borges tenía razón.
El Tango nació en el Río de la Plata, pero ya no nos pertenece.
El Tango nació en el Río de la Plata, pero ya no nos pertenece.
Graciela Susana - Caminito - Japón
Ritva Oksanen - Musta Tango - Finlandia
Jane Chacun - Partir - Francia
Aleksander Wertyński - ? - Rusia
RAREZAS
Intérprete precoz - La Cumparsita - China
Vigo Mortensen - Silencio - Dinamarca
ATROCIDADES
The Ventures - Blue Tango - USA
Tommy Seebach - Disco Tango - Dinamarca
YAPA
Bajo Fondo Tango Club, en vivo
Etiquetas:
Música
CARNAVALES 2010

Ricardo Moraes
Fuente: The Big Picture
Etiquetas:
Fotografía
HOTEL DE INMIGRANTES
A la derecha, el desembarcadero - 1915
Mi madre es española, emigró de su tierra natal en 1950. Llegó a la Argentina desde un pueblo muy humilde de Asturias y lo primero que vio cuando bajó del barco Italiano que la transportaba, fue el Hotel de inmigrantes. Varias veces me relató esta historia que se modificaba en los detalles cada vez que me lo contaba, aunque siempre se mantenía su impresión de asombro al ver el edificio que la esperaba saliendo por la puerta de desembarco.
La historia del Hotel de inmigrantes comienza a fines del siglo XIX, cuando Argentina ingresa en una etapa de gran expansión económica, pasando a ser uno de los destinos mas importantes para los inmigrantes, junto a Brasil, México, Uruguay y Chile. Para recibir a las miles de oleadas inmigratorias se construyó en el puerto de Buenos Aires un desembarcadero, un jardín art decó, una oficina de trabajo, un Hospital y un Hotel. El Hotel se encontraba en jurisdicción de la Dirección Nacional de Migraciones y constaba de cuatro pisos. En la planta baja, el comedor, la cocina y dependencias auxiliares. En los pisos superiores estaban los dormitorios, cuatro por piso con capacidad para 250 personas cada uno. El Hotel albergaba a mas de 4.000 personas por día y el alojamiento en el hotel era gratuito.
Sucursal del Banco Nación del Hotel de inmigrantes - 1915
Oficina administrativa del Hotel de inmigrantes - 1915
Mientras tanto, en sus instalaciones se los asesoraba sobre el país y en los distintos oficios que podían adoptar. El hotel también los ayudaba a encontrar trabajo, trasladándolos a los lugares donde se precisaba mano de obra.
Clases con proyecciones cinematográficas - 1915
Mujeres inmigrantes en clases de electrodomésticos - 1915
El hotel dejó de funcionar en 1953 y en 1995 fue convertido en monumento histórico nacional. En la actualidad este predio pertenece a la Dirección Nacional de Migraciones y el antiguo Hotel de Inmigrantes fue convertido en el Museo Nacional de la Inmigración (Museo Hotel de Inmigrantes). En el museo se puede disfrutar de las instalaciones la época, de una biblioteca, un archivo histórico y visitas guiadas donde se exhiben las donaciones realizadas por los inmigrantes y sus familiares. Hoy en día se encuentra cerrado hasta que se finalice una restructuración edilicia que lo dejará igual que aquel día en que mi Madre, con apenas 17 años, ingresó por su entrada con asombro y felicidad.
La historia del Hotel de inmigrantes comienza a fines del siglo XIX, cuando Argentina ingresa en una etapa de gran expansión económica, pasando a ser uno de los destinos mas importantes para los inmigrantes, junto a Brasil, México, Uruguay y Chile. Para recibir a las miles de oleadas inmigratorias se construyó en el puerto de Buenos Aires un desembarcadero, un jardín art decó, una oficina de trabajo, un Hospital y un Hotel. El Hotel se encontraba en jurisdicción de la Dirección Nacional de Migraciones y constaba de cuatro pisos. En la planta baja, el comedor, la cocina y dependencias auxiliares. En los pisos superiores estaban los dormitorios, cuatro por piso con capacidad para 250 personas cada uno. El Hotel albergaba a mas de 4.000 personas por día y el alojamiento en el hotel era gratuito.


Mientras tanto, en sus instalaciones se los asesoraba sobre el país y en los distintos oficios que podían adoptar. El hotel también los ayudaba a encontrar trabajo, trasladándolos a los lugares donde se precisaba mano de obra.


El hotel dejó de funcionar en 1953 y en 1995 fue convertido en monumento histórico nacional. En la actualidad este predio pertenece a la Dirección Nacional de Migraciones y el antiguo Hotel de Inmigrantes fue convertido en el Museo Nacional de la Inmigración (Museo Hotel de Inmigrantes). En el museo se puede disfrutar de las instalaciones la época, de una biblioteca, un archivo histórico y visitas guiadas donde se exhiben las donaciones realizadas por los inmigrantes y sus familiares. Hoy en día se encuentra cerrado hasta que se finalice una restructuración edilicia que lo dejará igual que aquel día en que mi Madre, con apenas 17 años, ingresó por su entrada con asombro y felicidad.
Etiquetas:
Arquitectura,
Fotografía
Datos personales
Amigos
Historietas
Literatura y Periodismo
Cine
Fotografía
Viajes
Buscar en mi lista de blogs
Webs amigas
- 13 millones de naves
- Adao Iturrusgarai
- Adriana Lestido
- Alberto Montt
- Amy Stein
- Arte tv
- Ben Newman
- Brent Engstrom
- Brian Eno
- Carlos Giménez
- Carlos Nine
- Charles Vess
- Coconino World
- Comic Book Grrrl
- Dialbforblog
- Ediciones Verstraeten
- Editorial de Viggo Mortensen
- El niño Rodriguez
- Idea Fixa
- Jacques tati
- Jeff smith
- La Bañadera del Cómic
- Lp cover lover
- Luis Guaragna
- Manga Land
- Mariano Herrera
- Mark Ryden
- Martin Parr
- Neil Gaiman
- Neil Young
- Pablo Cabado
- Philip K. Dick
- Pulp artists
- Rachel Papo
- Rick Veitch
- Robert Crumb
- Scott McCloud
- Sight & Sound
- Spaghetti Westerns
- Steve Winter
- Tebeosfera
- The Criterion Collection
- Tony Millionaire
- Töpfferiana
- Ángel Faretta
Seguidores
Visitas recientes
Entradas populares
Mapa online




















































Contador
Derechos de autor
Este blog tiene carácter divulgativo y no lucrativo. Los derechos de las imágenes corresponden a sus autores. Para cualquier observación al respecto dirigirse a:
joselcancio@gmail.com
joselcancio@gmail.com
Categorias
- Música (133)
- Historietas (120)
- Fotografía (109)
- Cine (98)
- Actores (41)
- BLOGS (40)
- DOCUMENTAL (34)
- Política (32)
- Literatura (28)
- Pintura (23)
- Animación. (22)
- Deporte (22)
- Tiempo (21)
- Periodismo (19)
- Televisión (15)
- Posters (12)
- Diario (10)
- Tecnología (8)
- Arquitectura (7)
- Revistas (7)
- Diseño (6)
- Guerras (6)
- Cortometrajes (5)
- Radio (5)
- Fiestas (4)
- Film noir (4)
- Gastronomía (4)
- Poesía (3)
- Religión (3)
- Viajes (3)
- Ecología (2)
- Juegos (2)
- Tauromaquia (2)
- Escultura (1)
Archivo del blog
-
►
2012
(38)
- ► septiembre (3)
-
►
2011
(73)
- ► septiembre (3)
Deluxe Templates